sábado, 3 de diciembre de 2011

Escribir con la luz: Narcís (Narcissus)


Poema Narciso de Meira Delmar

Asomado a la fuente ve que el agua le mira
con el trémulo asombro de su propia belleza.
Los ojos ya no pueden rescatar la mirada
que ha olvidado en las redes hialinas del espejo.

Nunca nadie en la tierra
quedará como él, ensimismado
en el reflejo fiel de su hermosura,
nunca nadie perdiera
como él la certeza de las horas,
fijo en la verde orilla e inclinado
sobre el tiempo sin tiempo de su imagen.

Y cuando acerca el beso
a los labios que ascienden,
no sabe cómo cae, cómo huye por fin
su desbordado amor entre las ondas.

La flor que así lo cuenta
lleva su nombre gualda
entre las manos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Estudio sobre F. W. Murnau (II. Nosferatu)

Murnau había decidido adaptar la novela Drácula sin pagar los pertinentes derechos a la viuda de Bram Stroker, quien denunció en los tribunales de Londres a los responsables del filme, la compañía Prana Films. De poco le sirvió a Murnau cambiar el nombre de los personajes y algunas localizaciones. Esta claro que el conde Orlok era Drácula, que Thomas Hutter era el Jonathan Harker strokeriano y muchos de sus argumentos eran extraídos del argumento de la novela y utilizados en la película. El juez inglés dictó sentencia en 1925 y exigió el negativo y que las copias de la película fueran destruidas. La productora Prana Films empezó a experimentar dificultades económicas, lo que le llevó a vender el filme a la Deutsch Films (que rodó escenas nuevas sin contar con el director, cambió también el montaje y hasta el propio título, Las doce horas).
El Nombre de “Nosferatu” se apunta que pudiera ser sugerida por Albin Grau a Murnau, puesto que en Serbia llaman “Nosferatu”, o sea “no muerto”, a los vampiros, en exacta correspondencia con los “Untote” de Alemania. Otros historiadores proponen que Nosferatu proviene del eslavo Nosofuratu, que deriva del griego Nosophoros, portador de plagas. Al parecer la confusión se generó cuando Emily Gerard empleó dicho término como sinónimo de vampiro en su novela La tierra más allá del bosque (1885).
La película que se rodó entre agosto y octubre de 1921 se define la película como una simplificación y reducción respecto a la novela y al mismo tiempo, una densificación del discurso fílmico. A diferencia de la novela (que esta hecha a base de diarios, cartas,… todo un rompecabezas) la película de Murnau opta por una realización más lineal. El discurso poético emerge de la narración, evolucionando con métodos compositivos musicales (como su título indica es “una sinfonía del horror”), pero con la música insistente del delirio.
En esos momento la película superó con creces a El Gabinete del Doctor Caligari (Das Kabinet des Dr. Caligari. Richard Wiene, 1920) y llega a ser el más grande film fantástico de la pantalla teutona. Dando a entender la importancia que tiene en Alemania el misterio, la angustia, lo macabro y lo sobrenatural. Se nutría su cultura popular con sus brujas y sus poderes maléficos, sus monstruos enloquecedores.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Escribir con la luz: Otoño


"Algunas personas vivimos en otoño, pero siempre, en algún rincón de nuestro corazón, deseamos el alegre regreso de las golondrinas"
Pedro A. Carpena (mi padre)
http://www.flickr.com/photos/rufoto/

lunes, 31 de octubre de 2011

Llega el In-Edit: ahí va una propuesta

Desde hace cuatro días se está celebrando en Barcelona una nueva edición del festival Beefeater In-Edit. ¿Y eso que es?, se deben preguntar algunos. Pues es un festival de Cine Documental Musical. Cada año este evento nos da la oportunidad de disfrutar de un cine de calidad en el mismo centro de la ciudad condal (no como otro festival muy interesante en Barcelona que se celebra en un ciudad costera).

Podréis disfrutar del mismo hasta el 6 de noviembre y aquí os dejamos nuestra propuesta de películas a degustar en el festival si lo tenéis cerca o por otros lares:

'Michel Petrucciani' (Michael Radford - France, Germany, Italy – 2011 – 98’)




'Komeda - A Soundtrack for a Life' (Claudia Buthenhoff-Duffy - Germany, Poland – 2010 – 52')



'Michael Nyman In Progress' (Silvia Beck - Germany – 2010 – 80')




'Dave Brubeck - In His Own Sweet Way' (Bruce Ricker - United States – 2010 – 91’)


Podíes encontrar mucha más información sobre estas películas y el festival en su web Beefearer In-Edit, así com también de otras películas muy interesantes, aunque esto siempre depende de los gustos musicales de cada uno:

martes, 25 de octubre de 2011

Estudio sobre F.W. Murnau (I)

El cine fue durante muchos años un juego para mí, una muestra de ocio sin importancia, de ratos libres sumergido en las aventuras que me explicaban. Cuantos más ruido, movimiento, efectos especiales pues mucho mejor. El acto de ir al cine estaba unido a la compañía de los amigos, de las miradas robadas de los primeros amores, de las palomitas con Coca-Cola. Todo era un divertimento, igual que jugar a baloncesto o bailar en la discoteca el último hit del momento.

Pero todo tiene que acabar, pasar de fase y descubrir que el mundo de los fotogramas era un poco más que lo pensado anteriormente. Ese momento esta grabado a fuego en mi mente; allá por los últimos años del siglo pasado (snifff, cómo pasa el tiempo!!!) me encontraba yo entre los participantes de un cine-fórum dedicado a F.W. Murnau, el menú de ese par de noches era el visionado de 'El último', de 'Amanecer' y luego un coloquio para cada uno de los filmes (que se alargó hasta cerca de las cinco de la mañana en cada sesión). Yo poco sabía de ese director alemán, algo de una película de vampiros, algo de cine mudo,… pero poca cosa más. La impresión que tuve en esas horas fue de momento de epifanía, como si un ser superior abriera mi pobre mente descarriada allí presente. Disfrute cada momento, me emocioné, reí, lloré; me enamoré de Jannings, de Gaynor o de O´Brien, pero sobre todo de Murnau.
Lo siguiente fue ver una vez detrás de otra todas las películas que pude encontrar del mago alemán. Con los años, por suerte, las ediciones de sus películas se han ido distribuyendo en el Estado Español y he saboreado todo tipo de sensaciones con su arte. Un nuevo mundo había entrado en mi interior, y lo mejor era que se había instalado para no irse nunca más. Descubrí que Murnau era un artista total, que se encargaba de la dirección pero también estaba pendiente de todos los aspectos técnicos de la imagen de sus películas; no se sabe muy bien si los logros de sus filmes son culpa de los que trabajaron a sus órdenes o del propio director, pero daba igual ya que el resultado estaba allí. Es su figura más cercana al “director artesano” de años antes, que del “director que delega” que estaba de cada vez más extendido en su época.
Si hay un “cielo cinematrográfico personal sobre directores”, habría un montón de ángeles (Siodmak, Mann, Ray, Tourneur, De Sica, Truffaut, Bergman,…), con los Doce Apóstoles (Ford, Wilder, Lang, Hitchcock, Capra, Hawks, Sirk, Eisenstein, Ozu, Renoir, Chaplin, Fellini)… y ¿dónde se coloca la figura de Murnau?... Murnau es DIOS.

Biografía de F.W. Murnau

Nacido Friedrich Wilhelm Plumpe, el 28 de diciembre de 1888 en Bielefeld, Alemania. Murnau era el hijo de Heinrich Plumpe, un fabricante textil, y su segunda esposa, Otilie. Adoptó el nombre artístico de "Murnau" de joven, tanto como un intento de ocultar sus ambiciones teatrales a su padre y en homenaje a la ciudad de su niñez, Murnau. La ciudad de Murnau era un refugio creativo de algunos de las más notables figuras expresionistas período, incluyendo Wassily Kandinsky, Franz Marc, y otros relacionados con el 'Blaue Reiter' ('El Jinete Azul'). En esa localidad de Baviera el joven Friedrich pasó una temporada como invitado en la casa de un amigo.
Desde pequeño ya le interesó todo tipo de artes. En 1907, Murnau fue a la Universidad de Berlín para estudiar filología. A pesar de que tenía la intención de convertirse en maestro, sus aspiraciones cambió cuando conoció al poeta expresionista Hans-Ehrenbaun Degele, con quien desarrolló una intensa amistad. Después de Berlín fue a la Universidad de Heidelberg, para ampliar sus estudios. Desde 1909 hasta 1913 fue uno de los más activos estudiantes de teatro. Durante este período llamó la atención del reconocido empresario Max Reinhardt, quien lo invitó a regresar a Berlín para reunirse con su compañía de teatro Deutsches. Reinhardt, fue mentor de una serie de importantes figuras del cine austríaco y alemán de la época.
En 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial en Europa, Murnau pasa a ser voluntario del ejército alemán. Sirvió en el Frente Oriental y como piloto de combate en la Luftwaffe. Sobrevivió a ocho accidentes de avión sin sufrir lesiones graves, así como el internamiento en 1917 en un campo en Suiza, durante la cual escribió el guión de su primera película. Al término de la guerra Murnau volvió a Berlín y reanudó sus trabajos anteriores.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Comiqueando: 'Memorias de un hombre en pijama' de Paco Roca

Desde hace unos años Roca se ha convertido en el tótem de la industria comiquera del Estado Español. Agasajado con todos los premios por haber: del Salón del Cómic de Barcelona (unas cuantas veces por ‘Arrugas’ y ‘El invierno del dibujante’); del festival de Lucca y para acabarlo de adobar un Premio Nacional del Cómic. La crítica y el público se ha rendido al arte de este ilustre valenciano. Las ventas de sus tebeos llegan a cifras estratosféricas, siendo casi el único en poder competir con las colecciones de superhéroes llegados de yankilandia.

‘Memorias de un hombre en pijama’ es un trabajo destinado para el diario "Las Provincias", Roca trabajó en el proyecto concretamente desde marzo de 2010 a julio de 2011. Aunque al final fue muy poco tiempo para ver la evolución de la serie hay un gran número de historietas recomendables al cien por cien. Eran unas tiras dominicales donde el autor no nos sumerge dentro de su mundo fantástico, si no que estamos delante del propio autor, de su vida, y el lector se instala cómodamente en el cerebro del dibujante.

En sus viñetas hay desde los recuerdos de infancia, los problemillas de pareja y hasta llegar a esa edad, los cuarenta, donde se es demasiado joven para estar todo el día apalancado en casa pero demasiado viejuno para hacer algunas locuras. Gracias a su trabajo del todo sedentario (comenta que por fin ha conseguido su sueño infantil: quedarse en casa todo el día con el pijama puesto), tiene mucho tiempo, demasiado, para estar pendiente de lo que le rodea. Y eso es lo que hace, observar todo lo que esta a su lado y mientras filosofa y se le va la olla continuamente. Lo bueno de Roca es que no busca la risa fácil, el chascarrillo idiota, si no una sonrisilla y eso de “joder, a mí me ha pasado lo mismo”.



Con una mirada sincera, divertida pero nunca simplona diseccionas las filias y las fobias de un artista en la cúspide de su trayectoria. Un dibujante en pijama a todas horas que se convierte en un actor más de su “desmelenada” existencia: ir al supermercado, leer un rato, discutir con su novia, navegar por internet, comunicarse con sus colegas “pijameros” y a veces trabajar un rato. Así la obra se convierte en un cuaderno de bitácora de todo cuarentón, o aquellos que estamos rozando esa edad, que pulula por las habitaciones de “la piel de toro”. Todo hecho desde un trazo límpio y agradable, que hace que siguas sus “aventurillas” y te des cuenta que todo lo tiene atado y bien ligado, es una máquina engrasada que va directa al corazón del lector, y todo hecho desde una modestia que hace que cuando lo lees parece que forma parte de la familia, que lo conoces desde hace un montón de tiempo.

Si no has leído nada de Roca, corre a buscar toda su obra a tu tienda de cómics más cercana, que no sabes lo que te has pierdes; si eres de los que por suerte has tenido en tus manos algún álbum suyo te recomiendo ‘Memorias…’ ya que podrás definitivamente sumergirte del todo en la “Vida y milagros del gran Paco Roca”.

lunes, 17 de octubre de 2011

'Modern Family'. Bienvenidos a la actual familia (americana)

En los 80 y en buena parte de los 90, el concepto de familia que USA explotaba en sus sitcoms era más bien almibarado y un tanto repetitivo. Los Seaver, los Cosby, los Winslow…

Todos seguían un mismo patrón: papá, mamá, hijo adolescente ligón, hija adolescente que se pasa horas hablando por un teléfono con quince kilómetros de cable (ahora le bastaría con Facebook, Wasap, Twenty y Twitter), el/la peque mellado/a gracioso/a; la típica casa con jardín y con canasta de baloncesto para tratar los temas “de padre a hijo”; las moralinas con música ambiental y un gran oh! enlatado que acompañaba al momento-abrazo-te-quiero-mamá…

No había mucha reflexión, sólo una sobredosis de azúcar y algún capítulo suelto en el que se atrevían a tocar algún tema ligeramente peliagudo, como el racismo o las drogas. Pero era todo muy convencional. Casi lo más trasgresor hasta el momento en comedias americanas había sido el arrejuntamiento de los Brady y su conversión en tribu. Por eso ‘Los Simpsons’ triunfaron tanto. Nunca se había conocido una familia igual. Ni amarilla, claro.

Afortunadamente, ahora se llevan otro tipo de familias, en la comedia y en el drama: familias de mafiosos, familias desestructuradas, amigos que son familias y familias modernas, como ‘Modern Family’.

Es una de las pocas series que he visto que convenzan tanto simplemente con el episodio piloto. Porque más que romper moldes, descuadran al espectador. Porque cuando crees que se avecina una dosis de sentimentalismo -aunque sin un gran oh! Enlatado-, sucede algo (casi siempre surrealista) que revienta y reinventa la escena.

El formato también ayuda: el falso documental intenta dar una apariencia a lo que estamos viendo de (falsa) credibilidad dentro de la ficción, como ya practicaron Christopher Lloyd y Steven Levitan en su no menos exitosa ‘The Office’.También ayuda a que los personajes se den a conocer, se retraten a si mismos y reflexionen sobre su rol en esta desconcertante familia.

Las tramas se refieren a asuntos cotidianos, pero contados de otra manera. O más bien, vividos de otra manera. Con personajes que intentan no ser cotidianos, aunque a veces el resultado es justo el contrario.

Se “abusa” un poco de ciertos estereotipos, pero tal vez sea este el matiz: intentar vendernos algo que podría ser lo típico, pero envuelto en una capa de irreverencia, y con altas dosis de humor. Humor disparatado. La pócima mágica: diversidad (sexual, étnica, de caracteres) para conseguir un gran mosaico. Y un continuo juego de espejos, una idea con la que la serie juguetea mucho.

Si se quiere ver un trasfondo, la serie no es más que un reflejo en el espejo de una nueva sociedad que se ha quitado el corsé y se ha desalmidonado. Como consecuencia, han surgido nuevos modelos de familias que de alguna manera intentan cambiar la forma de educar a sus vástagos, aunque, muchas veces, acaben actuando exactamente de la misma manera en que lo hacían sus antecesores.

Es decir: justamente como siempre juraron que no actuarían. Por eso Phil Dunphy (Ty Burell) se esfuerza por ser un padre-colega, y su mujer Claire (Julie Bowen) intenta ser una madre permisiva, especialmente con Hailey (Sarah Hyland), la niña adolescente que sale (otro tópico que puede no tener tanto de típico) con el chico mayor de melena y aspecto taciturno que toca la guitarra y sueña con ser estrella del rock.

No sólo nos ha convencido a nosotros, los serieadictos. También a los peces gordos de los oscar de la tele. En 2010 y también en la edición de este año, se han hecho con el Emmy a la Mejor Serie de Comedia, uno de los cinco que se ha llevado en este 2011, en el que ha obtenido 17 nominaciones.

De momento, sólo hay dos temporadas completas, así que además de dejarse ver tan ricamente, no es una de esas series a las que no sabes cómo enfrentarte, con 5, 6 y hasta 7 temporadas que meterse por vena para ponerse al día. Muy recomendable.

sábado, 15 de octubre de 2011

Va de trailers

Traemos otra selección de trailers de películas que van a llegar a nuestras pantallas en unos meses. 

Hoy el menú es Eastwood, Polanski y Fincher. ¡Bon appétit!







'J. Edgar'
Clint Eastwood dirige este biopic sobre John Edgar Hoover creador de la Oficina Federal de Investigación norteamericana (F.B.I.). Hoover (encarnado por Leonardo Di Caprio) fue director del F.B.I. desde 1924 hasta su muerte en 1972, estableciendo sus fundamentos de funcionamiento y sobreviviendo a la gestión de siete presidentes distintos. A pesar de ser un personaje impopular y de dudosa moral, su red de informadores le otorgó el poder de conocer la vida, y sobre todo los trapos sucios, de casi cualquiera que pudiera ser alguien en los EEUU, por eso fue el hombre más poderoso de América de su época. Huele a estar entre las películas del año.



'Carnage (Un Dios salvaje)'
Dos niños de unos 11 años se enfrentan con violencia en un parque. Dispuestos a encontrar una solución, los padres de la "víctima", Penelope y Michael, han invitado a su casa a Nancy y Allen, los padres del "matón". Lo que empieza siendo una charla con bromas y frases cordiales adquiere un tinte más violento a medida que los padres van revelando sus contradicciones más básicas. Roman Polanski vuelve a dirigir tras un periplo de tiempo en que tuvo problemas con la justicia suiza. Después de la increíble ‘El escritor’, uno de sus mejores filmes hasta la fecha, adapta la novela homónina Yasmina Reza, la cual también firma el guión junto a Polanski. Tiene Buena pinta, muy buena pinta.



'The Girl whit the dragon tatoo'
Basado en el primer libro (‘Los hombres que no amaban a las mujeres’) de la trilogía Milleniun del escritor sueco Stieg Larsson. En 2009 ya se adaptó en su país natal. Ahora es David Fincher (‘La Red Social’) el encargado de llevar a la pantalla las pesquisas de Mikael (Daniel Craig) sobre la familia Vanger y la desaparición en 1966 de la joven Harriet.Blomkvist se ayudará de una joven, extraña y fascinante chica, Lisbeth Salander (Rooney Mara).
Mucha gente se ha leído la trilogía o ha ido al cine a ver la traslación sueca a imágenes en movimiento. La pregunta es qué dará de nuevo el talentoso Fincher para llevar a buen puerto la nueva adaptación, una incógnita.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Escribir con la luz (II)

"Solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos"
EL PRINCIPITO de Antoine de Saint-Exupery

domingo, 9 de octubre de 2011

Aquellos maravillosos ochenta!

J.J. Abrams ha llegado a mi mundo audiovisual para quedarse. Mis titubeos con este artista empezaron con ‘Felicity’, una serie juvenil que seguí apenas algunos capítulos. Al cabo de un tiempo llenó mis horas televisivas una espía en toda regla, ‘Alias', aunque debo confesar que no degusté la obra hasta años después. Y que decir de ‘Perdidos’ o ‘Fringe’, poco más que obras maestras. No voy a negar ni obviar que en el histórico trabajo televisivo que ha llevado a cabo Abrams hay también bastante material que me ha decepcionado y aburrido en gran suma. Pero en este terreno no desespero a la espera de recibir y disfrutar los próximos estrenos de ‘Alcatraz’ o ‘Person of Interest’.

Pero estoy aquí aporreando las teclas para hablar de la faceta cinematográfica o mejor dicho del último estreno como director de Abrams. El primer sentimiento que aflora en mi piel al adentrarme en ‘Super 8’ es la nostalgia de un tiempo pasado, de una infancia repleta de cine ochentero, al de aventuras juveniles por doquier.


Muchos elementos destacan y caracterizan este film para conseguir, para gran alegría de mi generación, un estilo fílmico ochentero que viste todo el metraje. Los protagonistas son los niños, tanto dentro como fuera de la pantalla. Una pandilla de amigos con unos arquetipos de personajes muy estudiados y bien dibujados conduce la narración: el chico gordo que hace de director de cine, un gafotas algo empanado, el típico con ortodoncias metido a zombi y también un tanto terrorista, el chico sensible enamorado de la chica, etc. Con ellos la inmersión es total a un mundo de aventura que nos trae viejos recuerdos de adolecentes soñadores. Pero también hay brechas dirigidas directamente a los espectadores adultos con toda una retahíla de objetos frikazos que nos emocionan y buscamos en las habitaciones de los chicos: las referencias a ‘Lost’, el monstruo del lago negro, H.P. Lovecraft, Robert Crumb, objetos de ‘Star Wars’, cómics, etc.

Otro elemento a destacar es como se plasma una realidad podríamos llamarla psicosocial: los adultos no escuchan a los niños y eso no conduce nunca a nada bueno. De hecho los mayores serán eliminados cuando agreden los sentimientos de los niños. Y que decir de Elle Fanning, auténtico descubrimiento del film, en cada uno de sus planos borda una actuación soberbia. ¿Alguien se apuesta que una de las nominaciones a los Oscars de la película será para ella?

Muchas más cosas pueden contarse de esta, para mí, obra maestra, como la grandiosa música del gran prodigio de nuestro tiempos Michael Giacchino; la controversia con cierto personaje monstruoso, mucha gente le ha dado mucha importancia, pero a mi entender es un mcGuffin hitchcockniano para adentrarnos realmente a la verdadera esencia de la película, que no es tanto una película de monstruos y sí un filme iniciático de lo que es realmente hacerse mayores para los niños. Pero mis últimas palabras sobre ‘Super 8’ es para destripar los primeros minutos de esta película, pero cinematográficamente hablando, no os asustéis. Con la boca abierta me quedé nada más empezar la proyección cuando Abrams, en tan solo un plano y un movimiento de cámara, transmite más que la totalidad de metraje de muchos directores pseudo-cultos que pululan por los cines de nuestro barrio.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Lectureando: 'Las estrellas cinematográficas', Richard Dyer

“¿Qué película vemos,… la de Tom Cruise o la de Jennifer López?”,… “¿Te gustó la última de Bardem?,… a mi me encantó”…. “No me acuerdo del título… pero Tom Hanks estaba genial”. Estas frases y muchas parecidas se pueden oír en la cola del cine o en conversaciones distendidas sobre cine en cualquier casa o bar de la esquina. Solo se ha ido cambiando el nombre del actor o de la actriz y tenemos la misma fórmula, una combinación que desde hace más de setenta años la industria, sobre todo la norteamericana, ha ido apuntalando. No importa el nombre de la película, el director encargado de llevar a buen puerto el largometraje, y mucho menos tal o cual experto en cada una de las secciones; lo que interesa es la estrella, ver su último blockbuster y seguir fielmente su avatares en la pantalla y fuera de ella.
¿Se puede ver a esa star como un producto industrial?, ¿Somos borregos siguiendo las mentiras de las grandes producciones cinematográficas?. La respuesta inicial sería que no, para nada nos sentimos así; pero esa es la grandeza de la factoría hollywoodiense, que a través de unos factores de mercado que para el público se perciben como invisibles nos dan a los consumidores un material para devorar, sin necesidad de pensar dos veces en los logros de muchas de las estrellas. Las modas, la imagen, los líos extramatrimoniales,… todo, absolutamente todo esta al alcance de nosotros para acercarnos a las nuevas divinidades del Olimpo, las estrellas cinematográficas. El culto al héroe e idolatría de las stars sigue siendo un lugar común en la sociedad contemporánea, y cuando se acercan a posiciones extremas se llega a la condición de “culto”, las iglesias se quedan vacías ya que los nuevos dioses están junto a nosotros en una gran sala a oscuras y a veinticuatro fotogramas por segundo.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Arte en un clip: Nirvana 'Smells like teen spirit’

Hoy hace 20 años que se puso a la venta ‘Nevermind’, el segundo disco tras ‘Bleach’ en estudio de Nirvana. Echando la vista atrás el trabajo de Cobain, Novoselic y Grohl se puede considerar de obra maestra, ¡puta obra maestra!, de disco perfecto que sale cada muchos años. La rabia contenida, la negación de una realidad que desespera, la juventud como catalizadora de violencia, los prejuicios de la sociedad,… todo ello es ‘Nevermind’ y mucho, mucho más.

Para mí fue el descubrimiento de que había algo fresco y salvaje dentro del aburrido panorama musical. Nada de poses, nada de música pregrabada, de reunión de chicos con peinados a la moda e intentándose camelar a la chica de instituto. Con Nirvana por fin se vislumbró toda la podredumbre presente en el mundo; esa mierda de “sueño americano” asfixiaba a todo aquél jovenzuelo algo freak que no encajaba dentro de los cánones socioestamentales.

El video ‘Smells like teen spirit’ es un ejemplo de rabia y contundencia. Al principio parece el escenario de alguna competición deportiva, con cheerleaders, gradas y canastas de baloncesto (típica imagen de instituto americano) pero algo huele a podrido en ese ambiente y las imágenes, y personajes, poco a poco se van retorciendo, girando hacia un precipicio de locura y violencia. El lado oscuro de la juventud está presente de cada más en sus pocos más de cuatro minutos y medio; pero es una mirada sincera, agradecida y totalmente necesaria. Ser joven a veces es eso, insatisfacción, frustración y desengaño. Gracias Kurt.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Comiqueando: “Notas a pie de Gaza” de Joe Sacco

Cuando empezamos la realización del blog uno de los temas que no queríamos tocar era la política. Estábamos hartos de tanta palabra vacía, de sucios engaños, de chupatintas y chorizos. Realmente nos hacía una bestial pereza y poco nos divertía inmiscuirnos es ese farragoso tema. Aunque la verdad es que no hablar de política es ya un acto político, de insumisión frente a esos malditos encorbatados que nos están llevando a la ruina tanto económica como social. Lo expuesto con anterioridad es la teoría, pero cuando lees la obra de Joe Sacco (Malta, 1960) no tienes más remedio que sumergirte en el relato y mostrar tu disgusto con las atrocidades que va contando. El autor viaja a los puntos calientes del mundo, Irak, Gaza o Sarajevo, y se sumerge en la vida de la gente común y se dispone a describir su dura realidad bajo la forma de tinta y papel. Al autor se le tilda de partidista; él no engaña a nadie que su lado es el del pueblo palestino pero las cosas que explica son totalmente verídicas por quien la cuenta. Sacco da voz a aquellos silenciados por medio siglo de atrocidades, esta junto a aquel que ha perdido su familia, su sistema de vida, su casa o su integridad. Él no sólo es un espectador si no que vive junto al martirizado, siendo un testigo en primera fila de lo que ocurre. Sacco admite que toma partido y admite además que "Yo no creo en la objetividad como se practica en el periodismo norteamericano. Yo no soy anti-israelí. Es simplemente que creo mucho en lo que se puede conseguir a través del punto de vista palestino”. 

En 'Notas a pie de página' Sacco viaja otra vez a Palestina para centrarse en un incidente concreto, aquel que en 1956 dejó entre 100 o 300 muertos palestinos civiles, según las diferentes fuentes, a tiros por soldados israelíes. Al parecer, un simple detalle o una invisible nota a pie de página de una larga historia de muerte, ese día, en Rafah, revela las verdades que han llegado a definir una guerra interminable. La vista hacia atrás del autor nos da una lección de cómo no se puede olvidar el pasado para poder seguir adelante en el futuro, algo que parece que el gobierno israelí parece haber olvidado. Sacco se sumerge en la vida cotidiana de Rafah y la vecina ciudad de Khan Yunis, buscando descubrir la verdad de Gaza en los años cincuenta del siglo pasado y también en el mismo presente. El autor da voz a multitud de supervivientes del ataque israelí y teje un documento poliédrico de la vida en la zona de la Franja de Gaza, con sus luces y demasiadas sombras, con las excusas integristas y la violencia sin sentido de los inmensamente armados soldados israelíes. Sacco está tan interesado en el proceso de obtención de la historia como en la propia historia, un hecho que sólo sirve para recordarle lo mucho que ha de trabajar en el filtrado y pulido de las noticias relatadas. 

Hablar de su estilo, es ante todo comentar su sencillo y preciso dibujo en blanco y negro, y su abundante documentación gráfica conocida gracias a sus propias vivencias de sus viajes en la zona. Nada en la obra esta puesta al azar y cada página esconde viñetas magistralmente resueltas; crea viñetas despejadas, con un trazo limpio y seguro, y páginas de muy variada hechura que contribuyen al relato, no lo lastran. Sacco es un tipo que sabe del todo dibujar, que compone las páginas con gusto y tiene un gran sentido narrativo. 'Notas...' no es un “matarratos”, es una obra vigorosa, evocadora y del todo excelente. Tan necesaria es su lectura que el interés histórico y artístico se mezclan para hacer uno de los cómics más interesantes editados en los últimos años.

martes, 13 de septiembre de 2011

Escribir con la luz (I)


Una pequeña presentación: el fotógrafo fotografiado y la fotógrafa autorretratada. 
Esta es la primera, y vendrán muchas más. Si quieres ver otras acércate aquí.




sábado, 10 de septiembre de 2011

Va de trailers: 'Un método peligroso' y 'The Ides of March'

Una legión de grandes actores dan vida a las dos siguientes películas: 'Un método peligroso' con Viggo Mortensen y Michael Fassbender; y 'The Ides of March' con Ryan Gosling, George Clooney, Philip Seymour Hoffman y Paul Giamatti.

Ambas han recibido en la Mostra de Venecia de este año grandes elogios pero aún tardarán un poco en llegar a nuestras pantallas. De momento degustemos sus trailers:



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Lectureando: 'Max' de Howard Fast

“Señor Ofertas”, así es como me llama la graciosa de mi pareja. Donde voy si me encuentro con un cartel que proponga un buen ahorro sobre alguno de mis numerosos hobbies... pues allí estoy sacándome la cartera del bolsillo y buscando algo apetecible que llevarme a casa. Es verdad, tengo un problema, soy “ofertadicto”. Pero es que encontrar un tesoro a mitad de precio, o mucho menos, se disfruta el doble. Numerosas obras que tienen un sitio privilegiado en mi corazón provienen de esas maravillosas letras, de la grandiosa palabra OFERTA. Todo lo anterior viene bastante bien para la novela que les muestro a continuación ya que andaba en una feria, llena de libros más viejunos que la Duquesa de Alba, cuando descubrí en una pirámide de celulosa y polvo el libro 'Max'. El autor era Howard Fast (1914-2003), el escritor de la novela 'Espartaco', que mi adorado director de cine Stanley Kubrick inmortalizó allá por 1960 con Kirk Douglas como héroe protagonista. El tema era del todo atrayente, la historia que se cuenta es la creación de la industria del cine, unas empresas que cambiaron el mundo pero pocas veces ha sido contada en la ficción. Es una de las grandes historias del siglo XX, la importancia de la industria es descomunal, siendo capaz de cambiar por sí misma a todo aquel que accede a su mundo de veinticuatro fotogramas por segundo. Un buen escritor, un gran tema... y por sólo un euro. Pues eso, a la saca.

'Max' trata de la vida de Max Britsky, un niño judío nacido en el gueto neoyorkino de East Side, y su lucha por sobrevivir comenzando desde la más horrenda de las indigencias. Tras la muerte de su padre se ha de hacer cargo de su familia, será con apenas doce años el cabeza de familia y comenzará en el negocio de los Nickelodeons y poco a poco convirtiéndose en un afamado empresario durante su dentro de la novedosa industria del cine; cuando apenas no había el concepto se arte, de estudios de rodaje, de sala cinematográfica.

Con el tiempo se convierte en uno de los propietarios de los grandes estudios del poderoso negocio. Años después tendrá que dejar su hogar para marcharse a la calurosa California, en busca de buen clima para rodar mejor sus cintas y sobre todo para estar lejos de las poderosas manos de Edison y su trust. Así se convertirá en uno de los más ricos de Estados Unidos y de todo el globo terráqueo. El libro trata sobre la historia del cine, pero también de la “rise and fall” de un eterno chiquillo que a pesar de ser un astuto hombre de negocios deja mucho que desear en sus habilidades sociales con la gente que le rodea. Es también una narración humanística, donde se observan muchas de las cosas que nos rodean: el amor, la imaginación, el odio, la lealtad, la traición, la soledad, la familia (como sangre de nuestra sangre o como un lastre que acompaña a las personas durante toda su vida).

La novela tendría que ser lectura obligatoria para todo estudiante de Historia del Arte o de Comunicación Audiovisual y de todo aquel que quiera sumergirse en el maravilloso mundo del celuloide. Además esta escrita de forma grácil, siendo la totalidad de sus páginas un puro entretenimiento y del todo atrayente. Se ve la buena mano de Fast para perfilar tanto a personajes, enorme es su estudio del protagonista y de su esposa, como también las situaciones dramáticas que desfilan por la narración. Un libro totalmente disfrutado y seguro que en poco tiempo estará otra vez en mi mesita para otra concienzuda lectura.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Arte en un clip: Bon Iver ‘Holocene’

El Holoceno (del griego holos, todo, y kainos, reciente), es por tanto la era totalmente reciente, la última y actual época geológica del período Cuaternario. Comprende los últimos 11.800 años aproximadamente, desde el fin de la última glaciación. Por tanto es nuestro tiempo, pero también el de muchas generaciones que nos antecedieron; no estamos solos ya que el ahora se entremezcla con  buena parte de la historia de la humanidad. No somos más que un rastro de polvo perecedero en la historia de la tierra. Hay que aprovechar los pocos momentos que estamos en vida para apreciar lo que nos rodea, y eso es lo que nos muestra Bon Iver.

Grabado en parajes aislados y extremos de una isla mágica como es Islandia; el paseo infantil por esos paisajes alucinantes encaja muy bien con la música emotiva y descarnada del autor. En una soledad brutal y salvaje nos encontramos como niños en busca de nuestro camino, pero siempre maravillándonos de lo que tenemos ante nuestros ojos, la naturaleza imperecedera.
‘Holocene’ es el segundo single de su gran ‘Bon Iver’ y no desmerece en absoluto lo ya mostrado en su anterior trabajo For Emma, Forever Ago’. La calma tensa de la voz del intérprete no hace más que engrandecer el arte de alguien llamado a hacer cosas muy grandes dentro del panorama musical actual.


lunes, 29 de agosto de 2011

'The Shield, al margen de la ley'

Hace unos años que la “caja tonta” se ha vuelto bastante, bastante inteligente. El mundo de las series ha tomado el control de la narratividad audiovisual y es bastante frecuente que mucha gente diga “las series son mejores que las películas de cine”. Yo no voy a rebatir esta sentencia ya que últimamente para encontrar una película en condiciones en el cine te tragas unas porquerías que no tienen perdón. Muchas, muchísimas teleseries se han vuelto indispensables: 'Perdidos', 'The Wire', 'Fringe', 'The Big Bang Theory',... la lista se haría interminable.
Este verano me propuse ver entera 'The Shield, al margen de la ley', me la habían recomendado encarecidamente y me sumergí en la trama ideada por Shawn Ryan y protagonizada por encima de todos por un gran Michael Chiklis (La Cosa de 'Los 4 fantásticos'), ganador de un Emmy y un Globo de Oro por su interpretación en esta serie.

Durante siete temporadas vemos las andanzas del grupo de asalto de la comisaría de Farmington, en Los Ángeles. Uno de los lugares más peligrosos para el trabajo policial por su alto índice de violencia e inseguridad. Pero el grupo, comandado por Vic McKey (Chiklis) están más por la labor de obtener un buen pellizco a final de mes controlando la delincuencia que intentando pacificar las maltrechas calles del barrio. Durante el transcurso de la serie los problemas irán sucediéndose en la comisaria (alojada acertadamente en una antigua iglesia, dando una imagen de solemnidad pero a la vez llena de sombras y jaulas para los detenidos) y McKey y sus hombres lucharán para que todo el mundo cumpla su ley.

Un punto fuerte de la teleserie son la visión que se tiene de los otros policías, de diferente naturaleza y con diversidad de carácteres; desde los uniformados a pie de calle, hasta los detectives vilipendiados pero más listos y sagaces que ninguno, entre ellos “Dutch” Wagenbach (interpretado de forma impecable por Jay Karnes) un hombre de paja del que todo el mundo se ríe pero es capaz de resolver todo lo que tiene entre manos. Además a lo largo de las temporadas se incorporan al elenco nombres tan relucientes como Gleen Close, Franka Potente o Forrest Whitaker (¡qué miedo da este hombre cuando se pone furioso!) con papeles preponderantes y consistentes, no papeles de estrellas invitadas.

Otra cosa a destacar la dirección y su puesta en escena. Apoyado con un estilo tosco, casi documental, nos muestra con furia descarnada (y a menudo descontrolada) la tarea de los policías. Cámara en mano nos hacen partícipes de los quehaceres de los investigadores: corremos junto a ellos, nos manchamos de sangre cuando alguien dispara. Parece que todo esta hecho de manera casi amateur, como si estuviera improvisado pero esto hace que estemos más cerca de los protagonistas.

En fin, 'The Shield, al margen de la ley' no ganará entre los televidentes el concurso a la mejor serie (aunque en 2002 ganó un Globo de Oro a la mejor serie dramática) pero es uno de los ejemplos de que la televisión te puede reportar unas buenas horas de diversión. McKey Rules!!!!.

viernes, 26 de agosto de 2011

'Adiós, Chunky Rice' de Craig Thompson

Este es uno de esos libros que uno va dejando para más tarde y repente, cuando por fin le dedica unas horas de lectura, se da cuenta de la magnitud de lo que había postergando durante ese tiempo.

'Adiós, Chunky Rice' es la entrañable y maravillosa historia de Chunky, una pequeña tortuga, que sale en busca de su media naranja, un ratoncito llamado Dandel, que se ha ido de casa para vivir nuevas aventuras. Aunque la trama pueda parecer a primera vista algo infantil, la intensa melancolía con la que está contada y algunos hechos paralelos (bastante impactantes para un cuento) que se van narrando consiguen que los sentimientos se magnifiquen e impacten notablemente en el lector.

Las historias de otros personajes, como el de los hermanos Solomon y Chuck, hacen muy notable ese sentimiento de soledad que se explora durante todo el cuento, que afecta en gran parte a los personajes principales, cuyos actos vienen desencadenados por el amor y por la necesidad de volver a estar juntos.

En pocas palabras, estamos ante un prodigioso cuento, que nos narra el viaje emocional de una serie de personajes acosados por la soledad, donde solo un personaje tan ingenuo o frágil como Chunky, es capaz de encontrar una vía a la escapada a través del amor.

El dibujo de Thompson es tan delicado y expresivo que en muchas ocasiones no es necesario ni escribir, las imágenes lo dicen todo. Toda una obra de arte.

miércoles, 24 de agosto de 2011

'El esplendor y éxtasis. Historia del cine americano 2 (1930-1960)' de Javier Coma

Historias de cine hay cientos, solo hace falta pasarse por alguna librería de cualquier ciudad para encontrar el consabido tomo que intenta ilustrar en el fantástico mundo del celuloide. Hay tal cantidad, que el ruido que generan es a veces insoportable; miles de árboles han dado su vida para ilustrar el mundo cinematográfico, y muchos de ellos sin ninguna voluntad de trascendencia. En las universidades nos dan ejemplos para poder sumergirnos en la maraña de páginas tintadas, por supuesto el libro 'Historias del Cine' de Román Gubern es el más repetido por todos ellos, pero hay algunos más, cómo es el caso del libro con el mismo nombre de David Parkinson o la colección de 'Historia General del Cine' de la editorial Cátedra. Todas ellas tienen un amplio apartado a la cinematografía norteamericana, el llamado muchas veces el cine de Hollywood, al ser el máximo exponente de una industria que dio y esta dando las obras más conocidas dentro del mercado internacional.

La historia del cine americano es compleja, llena de nombres y relaciones entre los principales elementos que la componen, no es fácil entrar en el mundo de la industria del celuloide pensando que todo es arte y voluntad de hacer una obra duradera y sobresaliente, “don dinero” manda en toda fábrica y en ésta es el baluarte a seguir. Por todo ello el arte y el dólar se mezclan, se retroalimentan y dan a luz una serie de genios y sobresalientes filmes, pero todo tiene su cara oscura y aquí también existen callejones donde la gente, cual cementerio de elefantes, entierran sus cuerpos y almas al mejor postor. La época más dulce, la que nos lleva desde 1930 a 1960, es un tiempo de afianzamiento y de deslumbre de flashes y glamour, es cuando el cine de Hollywood se puede escribir por casi todo el globo terráqueo con inmensas luces de neón. Tiempo de películas, tiempo de nombres imperecederos, tiempo de fábricas de bobinas enlatadas, momentos de sueños dionisíacos para los espectadores. El opio del pueblo llegaba desde la calurosa California y haría cualquier cosa para seguir dedicándonos sus exquisitos manjares, pasara lo que pasara.

domingo, 21 de agosto de 2011

Una monada de película

Si Charlton Heston levantara la cabeza descubriría la causa porque la tierra donde aterrizó con su nave en 1968 estaba dominada por simios. 43 años han tenido que pasar para que se nos contara el porqué, con una película muy bien resuelta, a diferencia de algún intento anterior que no llegó a cuajar. He leído algún comentario halabando la película hasta el punto de decir que supera la de Charlton Heston, aquí difiero totalmente y para mí la diferencia es muy sencilla, 'El origen del planeta de los simios' es una buena película, y 'El planeta de los simios' es un clásico del cine.

En la parte interpretativa los actores están en general correctos, a destacar el trabajo de Andy Serkis interpretando a Cesar y generado por CGI gracias a la tecnología de captura de movimiento aplicada al actor. Cuando entra en escena Cesar enseguida se convierte en el gran protagonista del film, consiguiendo transmitir toda una serie de sentimientos que, al menos a mí me hicieron sentir empatía por él. Atención cuando el director nos muestra en unas breves secuencias como Cesar se va haciendo mayor.

Buen trabajo en cuanto a la fotografía, el montaje y la banda sonora. Y una conclusión que se puede extraer en general, es que como siempre, el causante de todo lo que sucederá posteriormente es “el ser humano”. Personalmente recomiendo la película, a los que han visto la primera, como a los que no. Y para estos últimos, ahora es un buen momento para verla. Una última recomendación: si vais a verla, cuando salgan los primeros créditos al final, esperaros unos segundos para iros.



jueves, 18 de agosto de 2011

Arte en 1 clip

Is Tropical, "The Greeks".
Aquellos maravillosos años, cuando las peleas callejeras con tus amigotes se acababan a la hora de merendar, cuando la sangre se derramaba por todos lados pero no ensuciaba. Violencia y más violencia... no han sido las pelis, ni los videojuegos... somos humanos, somos carniceros. Peazo clip!!!!.




martes, 21 de junio de 2011

Pequeños seres bondadosos

En este momento me encuentro en esa fase que no paro de buscar y leer libros, artículos, blogs, sobre el mundo de los niños. Definitivamente la naturaleza esta llamando a mi puerta pero de momento estoy mirando por la mirilla. Estoy abordando la parte teórica pero también la parte "práctica" con mis sobrinos e hijos de primas y amigos.

En breve disfrutaré de la compañía veraniega de mis sobrinos y, como cada año, estoy realizando una búsqueda en la red de actividades que espero les puedan interesar. Entre ellas para mi siempre es una satisfacción poderles llevar al cine, ese lugar mágico que en mi niñez era como una segunda casa. Poco a poco les hemos ido presentando algunos grandes del séptimo arte, eso si, siempre en relación a su edad, como Chaplin, Keaton, el Gordo y el Flaco, Miyazaki, etc. Este verano tendré la oportunidad de gozar con el estreno el 22 de julio del Studio Ghibli, 'Arriettty y el mundo de los Diminutos' (‘Karigurashi no Arrietty’) del director Hiromasa Honebayashi sobre un guión de Hayao Miyazaki.

Este filme "cuenta la historia de una familia de pequeños seres, de apenas 10 cm. de longitud, que viven en una casita oculta bajo las tablas del suelo de una mansión campestre. Estos diminutos seres tienen la norma de no dejarse ver nunca por los humanos; sin embargo, su tranquila existencia cambia cuando la joven Arrietty, una audaz adolescente, es vista accidentalmente por un niño que se acaba de establecer en la casa debido a su delicada salud. Entre ambos surgirá una fuerte amistad, pero a la vez la existencia de estos seres se verá peligrosamente amenazada.". Supongo que si tenéis mi edad, unos 30 y algo, y de niños os zampabais la animación que se emitía por televisión os suena y mucho todo esto: "los diminutos, nadie sabe donde están, pequeños seres bondadosos,...". Que grandes recuerdos de esos años 80!


Es de agradecer que Aurum continue apostando por este tipo de producto de gran calidad y que en épocas pasadas han sido tan olvidados.



sábado, 18 de junio de 2011

Bienvenidos




Poco sitio para tantas cosas. Cómics. Nos faltan horas. Películas antiguas. Una máquina de palomitas a pleno rendimiento. Casi todas las series de televisión nos molan, eso si ninguna española of course. Montañas de libros. Tiempo libre encerrados en casa. La Play 3 echa humo. Nuestro perro imaginario se mea en los rincones. ¿Hacemos un japo?. Bienvenidos a La Buhardilla Ecléctica.